martes, 12 de junio de 2012

Expresión de identidad: Tatuajes

Los tatuajes en la concepción mesoamericana, eran una técnica de decoración corporal que representaban símbolos de identidad étnica, mostraban un alto status social, adornos, remembranza de su ancestros culturales, símbolo de distinción de otras tribus, o incluso como señal de belleza, así no sólo es importante para el que lo porta, sino para el que observa.
Frecuentemente se empleaba en conjunto "con la pintura de rostro y en cuerpo, la mutilación dentaria, la escarificación en rostros y hombros y la horadación de labios, tabiques nasales y lóbulos para portar bezotes, narigueras y orejeras de oro, cristal de roca, obsidiana, piedras verdes, madera o barro."
La información que se tiene sobre esto ha sido comprobada según investigaciones por medio de momias, así como crónicas de los conquistadores y frailes, en esculturas o pinturas.

 Detalle de una escultura,procedente de la ciudad maya de Uxmal
          Yucatán, es un personaje relacionado con el maíz, las
             escarificaciones que lleva en la mejilla semejan los granos 
  de esa planta. 



Sin embargo a la llegada de los españoles, estos traían un conocimiento de los tatuajes, desde la antigüedad grecorromana, que entonces habían sido utilizados para marcar esclavos, así como algunos soldados, también eran observados en otras etnias como los moriscos y los africanos.
Aunque al parecer no existe una continuidad clara entre el tatuaje mesoamericano con el colonial, ya que posiblemente este era influencia de castas africanas o asiáticas llegadas a este territorio. Sin embargo fue una practica prohibida "hasta con cien azotes públicos" a aquellos que eran indios bautizados, ya que los tatuajes no era propio del cristianismo.

"con la conquista y colonización española en el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas y civiles del México Colonial consideraron que el tatuaje y todas estas formas de decoración corporal, eran incompatibles con la vida cristiana y europea, ya que todas estas eran divisas, enseñas y símbolos de su pasado prehispánico, que era gentil, idolátrico, pagano, bárbaro y que podía ser indicio de un ofrecimiento  y encomienda a los Demonios del pasado."

Un artista maya elaborando un códice, lleva tatuados o 
pintados glifos en el brazo y espalda.

Al parecer va desapareciendo ésta practica durante la época colonial, para aparecer de nuevo en el siglo XIX, después de la época independentista, cuando crece el trafico naval internacional, y con el la llegada de marineros, sobre todo ingleses y franceses, que habían tenido contacto en expediciones, con poblaciones de Polinesia, Malasia y Nueva Zelanda, así la mayoría de las personas tatuadas eran marineros y soldados. Sin embargo se fue extendiendo a otros grupos, con características marginales como ladrones, prostitutas y presos.
Lo que trajo no sólo un sentido despectivo al que portara algún tatuaje, sino incluso fue respaldado con estudios, donde condenaban esta práctica.


 "Intelectuales de sociedades modernas e industriales, considerando que estas practicas de tatuar y exhibir tatuajes, caían en los esquemas de anormalidades patológicas, propias de marginados y criminales, desarrollándose estudios y visiones medicas, criminalisticas, y psiquiátricas, creándose una patología del tatuaje y de los tatuados."   

Situación que cambio en el siglo XX, al reinterpretar estas prácticas, como modalidades de identidad y en México no fue sino hasta finales de dicho siglo, cuando se dejó de estigmatizar, para reconocerse como una practica usual, en sectores juveniles contestatarios, y como símbolos culturales y sociales de algunas tribus urbanas.
Lo que dio paso a la profesionalización del tatuador, trayendo nuevas técnicas, reglamentos de salubridad y seguridad para su desarrollo, e ideológicamente trajo el cambio a la permisión de que el sector femenino, pudiera portar tatuajes o desarrollarse como tatuadoras, aunque aún hoy en día, no es del todo bien aceptado en algunos grupos.
A partir de entonces, también comenzaron a surgir estudios que desde un punto de vista antropológico planteaban su importancia significativa-simbólica, su función social y expresividad decorativa, viendo al cuerpo desde un punto de vista, como mediador entre el yo y la sociedad.

"por medio del tatuaje se hace presente lo ausente y se expande hacia sentidos abstractos de un cuerpo posmoderno que se libera de presión de los otros y recompone sus lazos de identidad"

Sin embargo aunque es estudiado como una expresión de la identidad y del yo, los tatuajes no son inmune a modas, a medios de comunicación y a una mercado estético, sumándose a ser un producto.
En un sentido moderno, su significado a sido modificado, desde implicar un sentido artístico, hasta un tatuaje cosmético, ya sea para cubrir cicatrices o para simular maquillaje.
Entre las lecturas que podemos encontrar hacia los tatuajes se encuentra un lado sociológico en donde juega un papel dentro de los roles de género, en donde el dolor de su realización esta relacionado a la virilidad y los diseños a la rudeza y en el caso de las mujeres a la sensualidad.
Dentro de la lectura de identidad, entra un lado de testimonio nacionalista, en este caso la utilización de imágenes culturales,quizá para mostrar como los mesoamericanos lo hacían, la pertenencia a la "tribu" al territorio, según un testimonio dice:

"somos una potencia en iconografía por lo tanto no podemos permitir que otras tendencias, como la japonesa o estadounidense se apoderen (del ámbito nacional), por eso queremos que resurjan las imágenes mexicanas"

En este sentido de orgullo nacionalista, aún así no podría decirse que se retoma la tradición de tatuajes prehispánicos, ya que su significado, símbolos y por supuesto su uso, son completamente diferentes, aunque estos últimos quieran revivir la grandeza de su pasado, a través de sus imágenes, solo podría decirse que es una reinterpretación, como se puede ver la siguiente imagen. 



 Otra lectura que es muy utilizable es por medio de la  semiótica, donde han salido a resurgir en algunos estudios, como por ejemplo el caso de los tatuajes realizados en el penal de las islas Marias. En donde nos muestran que son un reflejo de las manifestaciones propias de México, desde un punto de vista de rol de género y moral. Así se llevó la hipótesis, según las imágenes de los tatuajes femeninos en los reos, en donde la mujer es considerada en dos contextos: a) la madre, la esposa o la hija son ubicadas en una región perteneciente a la perfección y a la pureza y b) la amante, novia o concubina que puede tener las características permisibles de erotismo, abundancia de carnes o desnudez. Todo ello tomado en cuenta desde un nivel de texto-lenguaje y como parte de una colectividad cultural.

Dentro de la diversidad de lecturas, se tienen similitudes, y son aquellas en donde su significado y su 
carácter dependen del contexto al cual pertenece el individuo ya sea en lo social, espacio geográfico y temporalidad, así como el símbolo, juega como parte de la memoria informativa en el caso de algunas comunidades o etnias, todo ello formador del individuo, que a su vez lo expresa artisticamente a través de su piel, como parte de su identidad personal y colectiva.

2 comentarios :

  1. gracias por la información, tu si recataste lo importante en este texto, otros solo dan ejemplos y no lo dicen de forma concreta

    ResponderEliminar
  2. Sobre el tatuaje en la época colonial, por favor revisen ....
    https://www.academia.edu/7974619/Tatuajes-en-el-M%C3%A9xico-Colonial

    ResponderEliminar