domingo, 22 de julio de 2012

El paisaje mexicano a través del cine: Einsenstein

Desde que recuerdo siempre me han gustado la fotografía de paisajes, aunado con mi gusto por las películas mexicanas, me impactaron las imágenes que entonces mostraban, los campos de maguey, las calaveras, los indígenas, los pobres en las zonas urbanas, los lagos, las nubes cercanas a los cerros, etc. este tipo de estética es muy característica del periodo posrevolucionario. 
La película-documental ¡Qué viva México! es una leyenda dentro de éste genero, no sólo por su fotografía, sino por que fue un proyecto inconcluso por un gran cineasta soviético, de la época, Sergúei Eisenstein "se conoce a Eisenstein por su teoría del montaje cinematográfico que llevó a la práctica en magníficas e inolvidables películas para la historia del cine."

Charles Chaplin lo contacta con Upton Sinclair, el cual era un novelista pero que tenia inquietudes sociales, estaba casado al parecer con una mujer muy acaudalada la cual financia una instancia llamada Mexican Film Trust, para hacer un filme en México. Sin embargo Eisenstein toma una larga temporada en el país y el presupuesto es rebasado considerablemente, lo que provoca que quedará inconclusa, y el tuviera que regresar a la URSS, lo que provocó cierto malentendidos entre Eisenstein y Sinclair, ya que este tomó los derechos comerciales y pidió que la edición se realizara en los Angeles, sin que el cineasta pudiera participar. La versión que se realizó no tuvo éxito, y fue olvidada por varias décadas. 


Aunque la estadía en México, del director fue al parecer entre 1930 y 1932 éste no le era extraño ya había tenido algunos acercamientos a la cultura mexicana a través de los grabados de José Guadalupe Posada, y en 1927 tuvo un acercamiento a Diego Rivera a quién conoció en Estados Unidos. "De una u otra manera, el mismo gordo Diego, las fotografías de sus frescos y sus coloridos relatos sobre México, encendieron mis ganas de ir allá y mirarlo todo con mis propios ojos."
Al llegar a México es encarcelado posiblemente por sospecha de ser un agente comunista, sin embargo al poco tiempo el y sus colaboradores son liberados. 
"Por parte de las autoridades mexicanas existe el temor que Eisenstein registre los problemas sociales vigentes en el país y no ofrezca la imagen idílica  propuesta por un nacionalismo exacerbado, además la ruptura de relaciones diplomáticas entre México y la URSS desde principios de 1930 incrementa la suspicacia. Eisenstein recibe permiso para filmar pero debe hacerlo acompañado por el etnólogo  Agustín Aragón Leiva y el artista Adolfo Best Maugard, nombrado asesor del soviético para los temas de la cultura mexicana." 
Varias observaciones de las imágenes de la película, nos muestran su relación en el muralismo, incluso el propio Eisenstein "planteó diversos aspectos de la relación entre la pintura y el cine como cuestiones de representación visual. De hecho, destacaba al cine como el arte que venía a resolver, por la naturaleza de su propio dispositivo, muchas de las preguntas o problemas de la pintura." así varios pintores mexicanos muralistas influyeron: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, según sus palabras, en una “gran concepción social y una convicción ideológica". Con todos ellos, Eisenstein compartía su visión de la sociedad y la historia de México como un camino hacia el marxismo.

Aquí es bueno recordar que el muralismo, mostró el discurso de las instituciones de poder, de cómo debía ser la nación y el cual pudiera llegar a las masas, y así lograr avances en el proceso revolucionario, justificar el nuevo régimen y enseñar una visión de la historia. Los muralistas a su vez "buscaron crear una iconografía  con antecedentes en la literatura mexicana del siglo XIX y principios del XX. Al incluir complicadas alegorías y motivos del arte popular, el muralismo logró tocar la sensibilidad de las mayorías echando mano de las manifestaciones artísticas comunes a la población, contribuyendo a formar imágenes de lo mexicano y de la Revolución." basándose en tópicos liberales, la educación, el progreso, la industrialización, la disputa con la iglesia por las conciencias, sumándole algunos valores socialistas y republicanos. Así creando una identidad homogénea de lo mexicano.

Hacia 1977 Grigori Aleksandrov (quién había sido uno de los colaboradores de Einsenstein) realizó otra versión teniendo para su realización la construcción de los datos que dejó Einsenstein, conservando el estilo del director, el soundtrack fue grabado hasta el 2007. Aquí la película completa:


¡Qué viva México! quedó dividida en cuatro partes más un prólogo y un epilogo: El prólogo muestra imagenes alegóricas a la época prehispánica "Con ello sugiere la eternidad de la cultura aborigen, a pesar de la lentitud de las escenas, la secuencia del entierro muestra una gran vitalidad que insinúa que el potencial indígena entierra al pasado."

La primera parte "Zandunga" recrea la vida cotidiana y un rito nupcial en Tehuantepec "es notable la sensualidad que expresa en las tomas de la vida indígena, a la que define como un matriarcado y que considera ajena a la culpa que caracteriza el mundo español."

La segunda parte "Maguey" dedicada a Diego Rivera "Este episodio da cuenta de las difíciles condiciones de vida en la hacienda pulquera en Tetlapayac, que termina con la muerte de los peones que se revelan para vengar la violación de la novia de uno de ellos...Eisenstein ubica la trama en el porfirismo para así evitar problemas con la censura mexicana." Utiliza simbolismos geométricos, como es el triangulo como un esquema de composición que domina en México y esta forma se expresa en la naturaleza y en la cultura. "aparece en las montañas, en las pirámides, en los sombreros y en los pliegues del sarape sobre el cuerpo humano"

En la tercera parte "La Fiesta" se filma una corrida taurina, "la preparación del torero para la fiesta y para las procesiones de carácter religioso en que la dureza de los flagelos indígenas da cuenta de la aparición del sentimiento de culpabilidad impuesto por la iglesia católica. Se trata de recrear el carácter ritual presente en la cultura mexicana, tanto en el aspecto religioso como profano, tanto en el placer de la fiesta, como en su sufrimiento."

La cuarta parte "La Soldadera" debía estar dedicada a José Clemente Orozco, sin embargo esta no se filmó, en donde pensaba narrar el conflicto revolucionario a través de la vida de una mujer de la tropa que primero tiene un marido villista y después uno zapatista.

En el "epílogo" muestra al México moderno y a sus habitantes contemplando en la tierra y en los rostros una continuidad, además trata del día de los muertos "con un caracter circense, producto de sus gustos infantiles, alegres bailes y escenas en que los danzantes se quitan la mascara de calavera, para en los casos de las clases dominantes, mostrar que detrás de ella hay solamente otras calaveras." Aquí la figura geométrica con la que juega es el circulo, representada en la rueda de la fortuna que remite al concepto del eterno retorno. Así esta dedicado a José Guadalupe Posada.

Los temas son la religión, el amor, la transgresión y la muerte, "la vida debe seguir a la muerte" en escritos de Eisenstein "La película empezó en el dominio de la muerte. Y termina con la victoria de la vida sobre la muerte, sobre las influencias del pasado. La vida renace bajo los esqueletos de cartón, la vida corre hacia adelante y la muerte retrocede y desaparece." Así el epílogo es la respuesta del prólogo, en que se cumple el círculo eterno de la vuelta a los orígenes.

*La influencia que tuvo en la estética fílmica de las posteriores películas mexicanas, fue decisiva, teniendo como máximos exponentes a Emilio el Indio Fernández y el fotógrafo Gabriel Figueroa. Se comienza a exaltar lo fotogénico, el acercamientos de los rostros, la composición con nopales, magueyes y nubes y todos esos paisajes que a muchos nos han impactado.
Se dice que Eisenstein nunca pudo recuperarse de la tragedia, que le significó perder el control sobre la película, enfermo y deprimido, el cineasta se encerró por una temporada, y aunque después filmó otras dos películas, de dice que su ánimo nunca pudo recuperarse, muriendo en 1948. Por lo que es llamado "su plan de filme más grande y su tragedia personal más grande."

2 comentarios :

  1. Hola
    Me llamo Noelia y tengo un directorio web. Me ha encantado tu sitio! Tienes unos post muy interesantes sobre mexico. Haces una labor fascinante con tu web. Por ello, me gustaría incluir un enlace de tu sitio en mi directorio. Así mis usuarios podrán visitarte.
    A cambio, agradecería mucho un pequeño link hacia mi web la cual estoy intentando levantar poquito a poco y como sabrás es difícil pero se le coge mucho cariño a cada proyecto jiji.
    ¿Qué te parecería?

    Mi correo es a noelia-quiroz@hotmail.com, escribeme :)
    Un beso! y Suerte con tu BloG!
    Noelia Quiroz

    ResponderEliminar